El alumnado de 3º de ESO ha realizado una práctica de laboratorio centrada en la disección de un muslo y una cadera de pollo, con el objetivo de reconocer y diferenciar distintos tipos de tejidos animales.

Además de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en clase, esta actividad les ha permitido familiarizarse con los utensilios básicos del laboratorio y seguir de forma autónoma un guion de prácticas, reforzando así su destreza y método de trabajo científico.

Esta experiencia forma parte de la internarrativa sobre la organización celular y tisular, que busca conectar la teoría con la observación directa y la experimentación práctica.

Por su parte, el alumnado de 4º de ESO ha realizado un interesante experimento en grupos cooperativos para comprobar la producción de dióxido de carbono (CO₂) mediante una reacción química ácido-base.

Durante la práctica, los estudiantes utilizaron materiales sencillos —una botella de plástico, vinagre, bicarbonato de sodio, un globo y un embudo— para observar de manera directa cómo se genera este gas.

Al mezclar el vinagre con el bicarbonato, se produce una reacción que libera dióxido de carbono, el cual infla el globo colocado en la boca de la botella. De este modo, el alumnado pudo visualizar de forma práctica cómo se forman los gases en las reacciones químicas, reforzando los contenidos trabajados en clase de Ciencias.

Esta actividad, además de fomentar el trabajo cooperativo y experimental, despierta la curiosidad científica del alumnado y promueve el aprendizaje a través de la observación y la experiencia directa.

Aprendiendo con la práctica: dos experimentos que hacen visible la ciencia en ESO.